Archivo de la categoría: Reseña Discos

RULO Y LA CONTRABANDA presentan «Basado en hechos reales» su nuevo trabajo

Una fría mañana despertaba un Madrid que buscaba el sol, como nosotros buscábamos esa melodía con la que acompasar cabeza y corazón … pues tuvimos la suerte de encontrarla en la Rueda de Prensa con breve acústico de BASADO en HECHOS REALES, el nuevo trabajo de RULO y LA CONTRABANDA, de la que tenéis albúm de fotos completo al final del artículo.

Nuestra corresponsal gallega Cris Varela, nos hace llegar sus primeras impresiones sobre el nuevo disco, esperamos las vuestras también si queréis compartirlas 😉

Ya está en nuestras manos uno de los discos más esperados del año: Basado en hechos reales. Un puñado de canciones producidas en Los Ángeles por Thom Russo que destilan nostalgia, sinceridad y emoción. Un disco que ha desatado bastantes comentarios desde la salida de su primer single, pero que no se puede juzgar en un corte. 

Desde la primera escucha este disco nos ha pellizcado el corazón y nos moríamos por contarlo. “Verano del 95” nos lleva de cabeza a las pandillas de verano, a una sucesión de imágenes retro que conforman una estampa de infancia, situada claramente en la querida Reinosa de Rulo.

“Todavía” es el primer pellizco, con una letra muy del estilo de Rulo y un estribillo que nada tiene que envidiar a algunos que nos encontrábamos en El doble de tu mitad. “The end” nuestra favorita del disco, una despedida con sabor a cine y palomitas. 

En “Las señales” vemos la evolución de Rulo hacia un cantautor más maduro, con una letra llena de buenas metáforas que cuenta una historia tan sincera como desesperada. “Mar de altura” sigue el tema de este último corte pero nos lleva a un terreno más oscuro. Vuelve a ser un canto a la desesperación acompañado de metáforas de vuelo, donde acabamos totalmente atravesados. 

Con aires folkies empieza “Polaroid”, el segundo adelanto del disco. Una canción con sabor a adiós llena de recuerdos en  imágenes. Musicalmente quizás es en la que más se nota el cambio de producción con respecto al disco anterior, donde el estilo de Carlos Raya estaba muy presente.

Bienes y males” con guitarras y batería sólidas, que agradecerán todos aquellos que dicen que a este disco le falta rock and roll, la conexión más directa al Rulo de discos como Señales de humo. “Como la luna”, canción de amor con referencias a la luna, sigue también una línea que define claramente el estilo de Rulo.

Casi llegando al final tenemos otra de las favoritas, “El blues de los sueños rotos” pista 9 para mover el pie. Un tema con una guitarra que nos acaricia el alma en cada frase, un blues con toda la elegancia que caracteriza al género y un regalo precioso en este viaje en forma de disco. “La última bala”, el mejor título para el último pellizco que nos llevamos de este Basado en hechos reales. En alguna melodía nos lleva a aquel Sabina de Física y química y nos deja un final precioso, con un regusto optimista, que nos saca la sonrisa una vez más.

Con un sabor más que gratificante llegamos al final del último trabajo de Rulo y la Contrabanda, un disco al que no le falta rock and roll, le sobran corazón y verdad; dos de los ingredientes que más echamos de menos en la música que colapsa nuestras radios y que Rulo ha defendido desde el inicio de su carrera. Esperamos que lo escuchéis con tanto cariño como nosotras y que os escueza un poco, porque de eso se trata.

Enlace Fotos Rueda de Prensa  pulsa sobre la imagen

Texto: Cris Varela
Fotos : Merche Araujo

«MESA PARA DOS» Lichis y Rubén Pozo … Erre que erre de rock and roll !!

Hoy queríamos hablaros del recién estrenado trabajo de Lichis y Ruben Pozo que lleva por nombre MESA PARA DOS y del que ya os adelantamos noticias hace unos días justo AQUÍ

De la mano de CRIS, nuestra corresponsal norteña os dejamos nuestra particular visión de este trabajo …

En LTMUSICS nos sentaríamos a la mesa con cualquiera de los dos artífices de este disco,  ambos bajaron de la cima del éxito para empezar a trepar otra montaña, quizás menos peligrosa pero igual de imponente.

En lo alto de ésta nace este EP, “Mesa para dos”, donde Lichis y Rubén Pozo muestran su forma de ver la música y la vida y declaran sus intenciones tanto conjuntamente como dejándose hueco por separado en piezas claramente reconocibles.

La primera de nuestra lista de 6 canciones es Mesa para dos: da nombre al disco y deja claras las intenciones de la obra, que habla en parte de la música como concepto, con lo bueno y con lo malo. En este manifiesto sobre el éxito, la inspiración y los artistas que se acaban olvidando nos queda un sabor final muy optimista dado por el propio título: sigue habiendo mesa para dos.

Trompas de Eustaquio, con sello de Rubén por los cuatro costados, es una historia de amor cuya melodía nos lleva a temas como Apartando la mirada, incluido en su último disco en solitario “Habrá que vivir”. Quizá una de las mejores composiciones de Rubén, mimada con arreglos especialmente elaborados al final del tema, donde la trompeta sobresale entre todos los instrumentos.

Loquillo, capitaneada por Lichis vuelve a ser una reflexión sobre la vida del músico, con momentos más altos y más bajos y con expectativas difíciles de satisfacer. El mantra que se repite en la canción y que le da título es “me pregunto qué haría Loquillo”, referencia clara a uno de los grandes que seguro más de una vez se ha planteado estas cuestiones. Los vientos son el alma de esta canción, el ritmo latente que la acompaña y el estribillo la hacen una de las favoritas del EP.

La canción maldita, el rock and roll del disco con huella de Rubén, sonido Stone desde la primera guitarra y letra crítica que compartirá más de un aficionado al rock and roll… ¡Parece que por fin pasa algo!

Nudo sur, roza un estilo más pop, lo que la hace pegadiza y alegre; un buen punto para acercarse al final del disco.

El broche es un reggae totalmente inesperado, Batiscafo verde, en el que se ve que no han querido hacer un disco plano y han conseguido una mezcla heterogénea pero compacta para esta primera unión de dos artistas que, si echamos la vista atrás, tenían más bien poco que ver.

Escucha en SPOTIFY

Nos quedamos con un EP directo, lleno de verdad y aires americanos que ya ha recorrido las salas de toda España y seguirá haciéndolo esta temporada.

Dos artistas con una andadura como la de Lichis y Rubén Pozo se deben disfrutar en directo, así que desde LTM nos despedimos recomendando su presentación en los conciertos de Radio3

Pulsa para escuchar LOS CONCIERTO DE RADIO 3

Texto Cris V. Ugarte
Foto Merche Araujo

DOLOROSA presenta “Pasar la tarde”, primer tema de su nuevo álbum UN GRAN PRESENTIMIENTO

La banda granadina DOLOROSA publicará en otoño su segundo L.P., Un gran presentimiento, que tras “Que el mañana sea bueno” (WildPunk 2017) y “Lo que queda de mundo” (WildPunk 2017) siguen buceando en lo cotidiano y lo puro de nuestros días, en el amor, la exasperación, los deseos y la lucha de clases.

Siguen ondeando la bandera de la resistencia envueltos en canciones pop escritas por Raúl Bernal, cantadas por la embaucadora voz de Natalia Muñoz que junto a Antonio Lomas, Fran Ocete, Chesco Ruiz y Carlos Marqués se convierten en una de las bandas con más proyección del panorama nacional.

Muy pronto daremos a conocer la portada de este nuevo disco, que es una auténtica colección de canciones valiosas y que definen el mejor pop en español, hecho desde Granada. Además, anunciaremos también las primeras fechas de presentación de este disco en directo.

Atentos…

Pulsa sobre la imagen para ver el videoclip

Los cubanos ORISHAS regresan a los escenarios tras siete años de ausencia

ORISHAS EN CONCIERTO EL 15 DE ABRIL EN MADRID
Orishas, el fenómeno cubano del hip hop, actuarán el 15 de abril a las 21:00h en el WiZink Center (formato Ring) de Madrid, dentro de su esperada gira “El regreso de los dioses”, que comenzó en 2017 y que ya ha pasado por ciudades de EE.UU., Sudamérica y Europa. Las entradas están disponibles en Ticketmaster Ticketea.

Después de siete años separados, Yotuel, Roldán y Ruzzo se unen para grabar un nuevo LP, de la mano de Sony Musicy subirse a los escenarios.El álbumescrito por los tres miembros y producido por Yotuel Romero, se publicará próximamente. Cuenta con doce temas y colaboracionesúnicas de artistas como Franco de Vita, Silvestre Dangond, La Tribu de Abrante o Malcom, entre otros.Orishas revolucionaron el mercado con su disco debut “A lo cubano” (2000); en 2003 con “Emigrante” obtuvieron el Grammy Latino; en 2007 “Pal Norte”, dueto que hicieron con Calle 13, ganó un Grammy Latino. Han vendido más de 1.000.000 copias a lo largo de su carrera.Su directo combina la tradición del folklore y la vanguardia urbana. La unión de sonidos, rituales y el latido de las calles de La Habana adaptados al hip hop son sus principales características. Pura energía festiva.

Un flaco bendito por groupies juguetonas que lo niega todo, así es lo nuevo de SABINA

Después de ocho años sin publicar disco, llega Lo niego todo, lo nuevo de Joaquín Sabina. Y digo nuevo porque es un Sabina renovado, siempre manteniendo la esencia que le ha hecho convertirse en el maestro del que todo el mundo habla, pero con ese aire fresco que era ya tan necesario.

Tras tantos discos publicados (¡y qué discos!) es muy difícil que el siguiente sea mejor que el anterior, pero sin lugar a dudas, con Lo niego todo lo ha conseguido. Sin desmerecer al maestro, creo que hay dos personas muy importantes que han aportado a este disco lo que lo hace grande, en primer lugar Benjamín Prado, que le ha aportado una segunda pluma a los versos de Joaquín; y en segundo lugar y no por ello menos importante, Leiva. Sin olvidarnos de todos los colegas que han participado en la grabación, a los que me referiré más adelante.

Si bien Leiva y Sabina ya habían trabajado juntos y con éxito en Vinagre y Rosas (sólo hay que escuchar “Tiramisú de limón”), Leiva le ha dado a Joaquín la frescura que necesitaba, ha abierto ese cajón que a veces podía oler un poco a naftalina y lo ha llenado de melodías nuevas, de vientos y de pianos muy al estilo de Pólvora.

En un primer momento sí que podemos pensar que el disco suena más a Leiva que a Sabina, sobre todo después de escuchar “Lágrimas de mármol”, es inevitable que un productor no le de su propio sonido al disco en el que trabaja, pero en este caso, sí hay canciones como “Sin pena ni gloria” o “Lágrimas de mármol”, con esos coros y esos vientos, que pueden tener un poco de exceso de Leiva, pero hay otras que son puramente Sabina y en las que ni nos imagínaríamos quien es el productor, como “Canción de primavera”.

Yéndonos más lejos, “Churumbelas”, que se aleja completamente del sonido general del disco pero que es Sabina en estado puro, es la rumba que no puede faltar en ninguna de las obras del flaco, incluso puede recordar a “Ay Rocío” de aquel Alivio de luto que puedo colocar bastante arriba en su ránking de mejores discos.

Si seguimos hablando de variedad tenemos hasta un reggae “Qué estoy haciendo aquí” que sí que se sale totalmente de la línea del disco; aunque tampoco podemos verlo como algo excéntrico, no vamos a tachar a Sabina de hacer canciones iguales, recordemos “No soporto el rap”, por ejemplo.

“Quién más, quién menos” musicalmente es sencilla, pero la letra es totalmente reveladora, propia de los versos a los que nos tienen acostumbrados tanto Benjamín como Sabina. Pero para ser la primera, no me parece que sea un reflejo de lo que podemos escuchar en el resto del disco.

Siguiendo esa esencia de la que hablaba al principio tenemos “Postdata”, musicalizada por Ariel Rot, y que desde el primer momento trae esos aires de Latinoamérica que respiramos tantas veces en las canciones de Sabina, quizás no tanto como en otras tipo “Con la frente marchita” pero esa influencia sigue estando presente y más al haber contado con la presencia de Ariel para conseguir ese gusto en la guitarra que tan bien sabe poner el argentino.

Hay otras canciones con un tono más rockero, como “Las noches de domingo acaban mal” que ya tienen un sonido mucho más pesado y nos muestran una faceta de Sabina que igual llevábamos más tiempo sin ver y que es un placer encontrar en este CD.

En la línea de “Rosa de lima”, por ejemplo, tenemos “No tan deprisa” tremendamente pegadiza, desde la melodía hasta la letra, es el corte número dos y no te lo vas a quitar de la cabeza; además para esta canción el flaco contó con la colaboración de Rubén Pozo, otro flaco con quien también trabajó en Vinagre y Rosas y quien también ha colaborado con Benjamín Prado en numerosas ocasiones. Rubén es un músico como pocos y sabe crear melodías alegres y pegadizas sin problema, al más puro estilo de “Chatarrero”, uno de los platos fuertes de su último disco.

Para mi uno de los cortes clave y diferenciadores de este disco es “Lenningrado”, puede ser la que más tarde en entrar en la primera escucha, quizás por ser la más larga o por la complejidad de la letra, pero en cuanto a la temática puede recordarme al estilo de Vinagre y Rosas y esas subidas y bajadas la hacen sumamente atractiva.

Pulsa sobre la imagen para escuchar «Por Delicadeza!

La guinda, la recompensa por el trabajo bien hecho es “Por delicadeza”. Ya viene en su propio título lo que es esta canción, es delicada, está cantada a dos voces, la de Sabina y la de Leiva, alternándose versos tan cuidados como sinceros y se puede hasta notar el cariño con el que está hecha. Por cosas como estas se sabe cuando un artista está contento o no con su disco y en este caso Sabina lo está y mucho, en el último corte podemos escuchar como se dirige a Leiva entre risas proponiendo cambiarse los versos de la canción. Para haber entrado in extremis en el disco, fruto de una noche de juerga en la que estaban Sabina, Benjamín y Leiva celebrando el final de la grabación, la inspiración llegó y no pudo ser en mejor momento ni de mejor manera, consiguieron el cierre perfecto para este Lo niego todo.

Y para terminar… la canción que da nombre al disco, qué os voy a contar, la más autobiográfica, la declaración de intenciones por excelencia, un recordatorio de lo que fue, lo que es y lo que será el flaco… y también de lo que no es; magistralmente escrita por Benjamín Prado.

En definitiva, estamos ante un disco que se ha hecho con lo mejorcito del país, desde Chapo, Olga Román, Ariel Rot, Leiva, Carlos Raya, Rubén Pozo, Gato Charro, César Pop, José Bruno y muchos más que han conseguido sacar el sonido que Joaquín llevaba esperando desde 19 días y 500 noches, producido por otro argentino, Alejo Stivel, que sí consiguió, al igual que Leiva en este caso, esa línea entre el rock, la canción de autor, los tintes latinos y como siempre, el gusto que acompaña tanto a ese disco como a Lo niego todo.

«Superviviente, sí, maldita sea, nunca me cansaré de celebrarlo»
por Cris Varela Ugarte.

Edición web: Merche Araujo