Archivo de la categoría: Teatro

TIAGO IORC pone en pie al público del TEATRO LARA (Madrid, 24-10-2022)

El lunes TIAGO IORC cerraba su gira española en el TEATRO LARA de Madrid, a pocos minutos de la hora fijada para el inicio del show y tras acomodar a los rezagados en un Madrid siempre apresurado con sus atascos y su desconcertante fluir de cuerpos … se levantaba el telón de la Sala Cándido del Lara, del centro de la capital.

En un recinto único con una acústica perfecta para el evento aparecía sobre las tablas TIAGO, solo, acompañado por su guitarra mientras el público guardaba silencio conteniendo la emoción.

Asistentes de todas las edades, esperaban ansiosos que su artista favorito arrancase a cantar y Tiao no se hizo de rogar.

Coisa Linda” abría de su disco “Troco Likes” publicado en 2015 abrió los primeros minutos del y con todo el mundo coreando al unísono.

Después llegaron “Mil Razões”  del mismo trabajo y “Deitada nessa cama” de su último disco publicado en 2019, “Reconstrução”

Con “Me tira pra dançar” los primeros asistentes comenzaron a levantarse de sus asientos para poder bailar

Lora” y “Pode se achegar” fueron las siguientes y tras ellas Tiago dirigiéndose al público pidió que levantasen la mano todos los asistentes brasileños, ni que decir tiene que eran una mayoría, pero se mostró gratamente sorprendido al descubrir que otra gran parte del público era de países diversos, aparte de España, como Colombia o Ecuador , incluso había una pareja brasilera que había viajado desde Londres ,únicamente para disfrutar de este concierto y después de este momento de conversación con sus seguidores continuaba con “Um dia após o outro”  y “Dia especial«

Sorte“ fue marco el punto de inflexión y ya nadie pudo permanecer sentado, el público en pie coreó y aplaudió todo el tema.

Nos contaba Tiago tras este momento de subidón, que esperaba regresar muy pronto por España, porque en NOVIEMBRE estrena su nuevo trabajo, álbum que reconoce muy importante para él porque se casi todas las canciones fueron compuestas durante la pandemia, experiencia dolorosa por no poder abrazar a los suyos, pero que también le llevó a conectar profundamente con sus raíces y su brasilidad

Ya iba quedando poco para el fin del concierto y nadie volvió a sentarse “Tangerina” , “Bilhetes” y nuestra favorita “Alexandria” cerraban este precioso concierto que despedía cantando a coro con todo el público “Amei te ver” deseando volver a reencontrarnos … sentimiento que compartimos con él.

¡¡ Te esperamos pronto de vuelta TIAGO!!

Tenéis el álbum completo de fotos DISPONIBLE pulsando sobre la imagen inferior

Guillem Albà, remio Max 2021 a la mejor dirección escénica, gran referente del CLOWN a nivel nacional aterriza en el TEATRO del BARRIO (Madrid)

“Por favor, desconecta tu teléfono, será solo por un rato. Hazlo por la gente de tu alrededor y por ti. Basta de tantos inputs, de tanta información y de tanta prisa. Todo lo que estés viendo, por malo que sea, déjalo atrás e intenta que la emoción vaya por delante de la razón. Deja a tu adulto atrás. Vamos a parar y a vivir el momento. Bajemos el ritmo, aunque sea durante este rato que vamos a compartir. Que somos mucho más efímeros de lo que creemos. Que esto no sabemos cuánto dura, ni cuándo terminará. Aprovechemos que estamos vivos. Dejémonos de tonterías. Vamos a disfrutar. ¡Compartamos momentos preciosos… y que empiece la CALMA!”.

Guillem Albà, uno de los grandes referentes del clown de la escena española, regresa a las tablas madrileñas con su nuevo espectáculo, CALMA!, un solo sin palabras, cómico y poético, que podrá verse en el Teatro del Barrio del 23 al 27 de noviembre, tras su estreno en Festival Temporada Alta LatinoAmérica 2019 y su paso por Buenos Aires, Montevideo, Lima y la Fira Tárrega. Además, del 14 al 16 de noviembre, impartirá, también en el Teatro del Barrio, un workshop sobre el trabajo de clown.

Con su nueva creación, Guillem Albà nos cuenta, solo y sin palabras, un hecho tan complejo y a la vez tan cotidiano: la prisa. Ese «correr todo el rato» en el que vivimos instalados. CALMA! lleva al espectador a disfrutar de una experiencia por momentos cómica, por momentos poética. Con el clown como bandera, ya sea través de los títeres, el gesto, las sombras o la música, el artista hará que nos cuestionemos nuestro día a día y nuestro propio viaje vital, reflexionando sobre si vale la pena correr tanto, si estamos haciendo lo que realmente nos llena y, en definitiva, si queremos seguir así o queremos cambiarlo. CALMA! es Guillem Albà en su estado más puro. Su clown salvaje está presente, su poética no falta y su mensaje, optimista y vital, se convierte en algo catártico.

  • Guillem Albà, el premiado artista catalán, Premio Max 2021 a la mejor dirección escénica, es uno de los grandes referentes del clown a nivel nacional, aterriza en el Teatro del Barrio del 23 al 27 de noviembre con CALMA!
  • Un montaje enérgico y optimista, de teatro visual, títeres, sombras y teatro gestual para reírse de las prisas de la sociedad contemporánea.
  • Albà también impartirá en el Teatro del Barrio, del 14 al 16 de noviembre, un workshop de clown.

Alberto San Juan y La Banda interpretan Nueva York en un poeta, dedicado a la estancia americana de Lorca

Nueva York en un poeta es un viaje musical y poético que dirige e interpreta Alberto San Juan con La Banda, que llega, del 4 de octubre y hasta el 27 de diciembre, al Teatro Bellas Artes de Madrid.

El espectáculo, que ya estuvo en cartel del Teatro del Barrio, recrea aquel encuentro que mantuvo Lorca con el público de la Residencia de Señoritas de Madrid, donde se escucharon por primera vez los versos de Poeta en Nueva York, que el escritor granadino definió como “carne mía, alegría mía, sentimiento mío”. Lorca los había escrito durante su estancia en Nueva York, que se prolongó entre junio de 1929 y febrero de 1930, y a la que siguieron tres meses en Cuba antes de regresar a España. La excusa del viaje fue matricularse como estudiante de inglés en la Universidad de Columbia, pero los motivos reales eran otros: Lorca se había convertido en un autor muy famoso en España tras la publicación del Romancero gitano, que resultó todo un éxito, y por él se le atribuyó un perfil casi folclórico del que quería, ahora, alejarse. También estaba influido por una ruptura dolorosa con un hombre.

En este recital, durante una hora, viajaremos con Lorca de Granada a Nueva York y a La Habana, a través del jazz y el son que interpretará, en vivo, La Banda. Nos sumergiremos en el Wall Street del crack del 29 -“llega el oro en ríos de todas las partes de la tierra y, con él, llega la muerte”-, Harlem –“el dolor de los negros de ser negros en un mundo contrario”-, la multitud –“uno de los espectáculos vitales más intensos que se pueden contemplar”-, el campo –“anhelante de las pobres cosas vivas más insignificantes”-, La Habana –“con sus ritmos que yo descubro típicos del gran pueblo andaluz”, la revolución –“del África a Nueva York”-. Una aventura, “llena de hechos poéticos”, de “un español típico, a Dios gracias”. 

Vuelve ‘Lehman Trilogy’, el éxito teatral que reflexiona sobre el poder destructivo del dinero

Por segunda temporada consecutiva, vuelve a la Sala Verde de los Teatros del Canal uno de los fenómenos teatrales de los últimos tiempos: Lehman Trilogy. Balada para sexteto en tres actos, el musical que narra con humor el ascenso y caída de Lehman Brothers.

Una crónica de los últimos 160 años que reflexiona sobre el poder destructivo del dinero, y sobre la deshumanización que han sufrido las instituciones económicas y políticas.

Bajo la dirección del actor y director Sergio Peris – Mencheta y a partir del texto del dramaturgo italiano Stefano Massini, seis actores cantan, tocan una decena de instrumentos e interpretan a más de 120 personajes, en un escenario móvil y con estética de cabaret.

Este es uno de los espectáculos que los Teatros del Canal recuperan, en su Escenario Clece, después de haber tenido que aplazarlo debido la pandemia.

Como todos los títulos programados actualmente en este teatro madrileño, Lehman Trilogy se representa siguiendo un estricto protocolo para la protección de la salud pública. El equipo de los Teatros del Canal agradece a los espectadores su colaboración y comprensión.

Este mes de septiembre se cumplen doce años de la quiebra de Lehman Brothers, que convirtió en pesadilla el sueño que habían puesto en pie, en torno a 1840, los hermanos Henry, Emanuel y Meyer al fundar, en Alabama, una empresa que aceptaba algodón como pago, un auténtico sueño americano que acabó siendo el cuarto mayor banco de inversión del mundo. Para entender lo que le ocurrió a esta dinastía icónica de la historia financiera, así como el espectacular crack que llevó a pique tanto su negocio como nuestro modelo económico, el dramaturgo italiano Stefano Massini, actual director del Piccolo Teatro de Milán, escribió Lehman Trilogy, un musical en tres actos, inicialmente concebido para la radio, que resultó un éxito en toda Europa. A los escenarios españoles bajo la dirección del actor y director Sergio Peris – Mencheta, en un auténtico fenómeno teatral que se ha mantenido en cartel durante dos temporadas seguidas, y del 23 de septiembre al 18 de octubre vuelve a la Sala Verde de los Teatros del Canal, tras haberse tenido que aplazar por la pandemia.

“Fascinado por el texto de Stefano Massini, por lo que tiene de viaje en el tiempo y por su aroma de cuento para adultos, desde el primer momento lo visualicé como un espectáculo musical”, explica Peris – Mencheta. “Me invadió la idea de recorrer esos 160 años de la historia de Estados Unidos de la mano de seis músicos-actores o actores-músicos, seis juglares, seis vendedores de crecepelo, seis maestros circenses, seis trileros que nos hacen viajar, durante tres horas, a través de la historia de la saga Lehman, a ritmo de worksong, de minstrel, de rythm and blues, de espiritual negro, de ragtime, de twist y, por supuesto, de coro espiritual yiddish”.

Una auténtica fiesta musical

Toques de cabaret y proyecciones audiovisuales en un escenario móvil donde, con un tono mordaz, un amplio vestuario y un intenso ritmo narrativo, que juega con los saltos en el tiempo, un grupo de seis actores cantan, tocan instrumentos e interpretan más de 120 personajes; entre ellos, los patriarcas Lehman, sus hijos y sus nietos. Forman el elenco Pepe Lorente, Oscar Martínez/Aitor Beltrán, Darío Paso, Ferrán González/Víctor Clavijo, Daniel Huarte y David P. Bayona/Litus Ruiz; Ruiz, además, ha dirigido la banda sonora del montaje.

La obra consta de tres partes: la primera abarca de la segunda mitad del siglo XIX hasta principios del siglo XX; la segunda se centra en los veinte primeros años del siglo XX; y la última va del crack del 29, crisis bursátil que abocó a la Gran Depresión, hasta la muerte de Robert Lehman en 1969. En el último tramo, la narración continúa hasta 2008, convirtiéndose tanto en la historia íntima de una familia como en una crónica de nuestro tiempo y reflexionando sobre el poder destructor del dinero y la deshumanización que han sufrido las instituciones económicas y políticas en su carrera desbocada en busca del beneficio.

Música atmosférica 

La composición y selección de canciones contribuye a crear la atmósfera de cada momento histórico, con su estilo y estética. Los intérpretes forman una banda a partir de instrumentos integrados en el escenario: piano, guitarra acústica, guitarra eléctrica, banjo, acordeón, batería, percusión y bajo. Se han creado cuatro temas en exclusiva para la pieza: Freedom, que recuerda los cantos de los esclavos negros de Estados unidos, la canción de trabajo, el gospel (creación de Litus Ruiz); New York, que se interpretea con banjo y está inspirada en el swing de raíz que describe la complejidad y variedad de la ciudad a principios del siglo XX (también creación de Litus Ruiz); Envejecer, que rememora el ragtime de artistas como Scott Joplin a través de una reflexión sobre el paso del tiempo (de Litus Ruiz); y Ley Seca, una canción con un toque macarra con percusiones, guitarra acústica y metales hechos con las voces, de la época de la prohibición (de Tamar Novas)

ENTRADAS en https://www.teatroscanal.com/

Alan Turing, el genio de las matemáticas que descifró el código enigma

El dramaturgo argentino Claudio Tolcachir dirige a Daniel Grao y Carlos Serrano en `La máquina de Turig´ de Benoit Solès galardonada con 4 Premios Molière

Entre el 22 de octubre y 15 de noviembre de 2020 `La máquina de Turing´ se representará en los Teatros del Canal de Madrid. Daniel Grao y Carlos Serrano protagonizan esta función de Benoit Solés, inspirada en la obra de Hugh Whitemore, bajo la dirección del dramaturgo argentino Claudio Tolcachir.

`La máquina de Turing´: Manchester. Invierno de 1952.

Tras haber sufrido un robo en su casa, el profesor Turing presentó una denuncia en la comisaría. Debido a su aspecto poco convencional, al principio el sargento Ross no lo toma en serio. Pero su presencia no escapa a los servicios secretos. Y por una buena razón, Alan Turing es un hombre con muchos secretos…

 

Desde su increíble determinación de descifrar el código «Enigma», hasta su carrera irreprimible para entender el «código» de la naturaleza, descubrimos a un hombre atípico y entrañable, inventor de “Una máquina pensante”, auténtica génesis de la inteligencia artificial y las computadoras… Marcado para siempre por la muerte de su amigo de la infancia, Christopher, Alan Turing finalmente será condenado por homosexualidad y terminará sus días, al igual que Blancanieves, comiéndose una manzana envenenada…

Aquí está el extraordinario destino de un genio que permaneció injustamente en la sombra y que fue aplastado por la bien pensante maquinaria de la Inglaterra de los años cincuenta. ¡Un hombre que había cambiado el mundo!

TURING, UN MARATONIANO DE LA GLORIA  por Jean-Marc Lévy-Leblond

Este  físico y ensayista, profesor emérito de la universidad de Niza. En particular, ha encabezado el homenaje colectivo especial “Cartas a Alan Turing” publicado en Ediciones Thierry Marchaisse. Algunos de los «faros de la humanidad», como diría Víctor Hugo, llevan su luz a gran distancia casi de inmediato: el mismo Hugo, Einstein o Picasso, por ejemplo. Otros esperan pacientemente a que las generaciones futuras detecten su radiación, largamente oculta. Alan Turing (1912-1954) es de estos genios tardíamente aclamados por las trompetas de la fama popular.

Su trabajo científico, hoy considerado muy importante, se desarrolló a lo largo de quince años, desde 1936 hasta 1952 aproximadamente. Sin embargo, permaneció en las sombras durante algunas décadas. La primera biografía de Turing se publicó apenas en 1983. Y no fue hasta 1998 cuando se colocó una placa conmemorativa en una de sus residencias. Desde comienzos del 2000 se han erigido varias estatuas en su honor, se han impreso sellos postales con su imagen, se ha puesto su nombre a departamentos universitarios, se han escrito novelas, varias obras de teatro y una película de bastante éxito. La convergencia tardía de tres aspectos de la persona y de la obra de Turing explica el comienzo de su notoriedad mediática a finales del siglo pasado y su florecimiento a principios de éste.

VÍCTIMA DE LOS PREJUICIOS

Last but not least, la homosexualidad de Turing es sin ninguna duda un elemento esencial de su figura pública. No era algo excepcional en la época en los medios científicos e intelectuales británicos, en particular en Cambridge, y era hipócritamente tolerada en tanto no saliera a la luz. Pero un suceso de crónica negra un poco sórdido salió a la luz en 1952, tras un robo en la vivienda de Turing.

Cuando detuvieron al ladrón, éste denuncio a un antiguo amante de Turing como cómplice. Se invocó una ley de 1885, la misma que condujo a la condena de Oscar Wilde en 1895, y Turing tuvo que sufrir un humillante tratamiento de castración química. Turing no soportó más que dos años esta condena, muriendo de una intoxicación de cianuro, sin duda tras comerse una manzana que él mismo envenenó – al estilo de Blancanieves, como han subrayado muchos comentaristas, aumentando así el mito.

Así se comprende mejor el por qué la gloria no se apropió de la figura de Turing sino hasta finales del siglo veinte. Simplemente porque había que esperar que los tres aspectos tratados en este artículo – el desarrollo de la informática cotidiana, la divulgación de actividades de descifrado de la Segunda Guerra Mundial y la eliminación de los tabús sobre la homosexualidad – se unieran en el primer plano de las representaciones sociales y se conjugaran para que un personaje semejante pudiera desplegar todas sus dimensiones científicas, culturales y personales.

Turing, que también era un corredor de maratón de alto nivel, no consiguió ganar su celebridad, sino después de una larga carrera de fondo.

ALTAMENTE RECOMENDABLE

Daniel Grao y Carlos Serrano son los protagonistas principales

`La máquina de Turing ´ se representará del 22 de octubre al 15 de noviembre de 2020 en los Teatros del Canal de Madrid (Calle de Cea Bermúdez, 1, 28003 Madrid). De jueves a sábados a las 19:45h y los domingos a las 18:30h.

Entradas a la venta en https://www.teatroscanal.com/entradas/

`La fiesta del Chivo´ de Vargas Llosa, llega al Teatro Infanta Isabel protagonizada por Juan Echanove

A PARTIR 15 de septiembre al 2 de octubre de 2020 `La fiesta del chivo´ se representará en el Teatro Infanta Isabel de Madrid. Juan Echanove protagoniza esta versión teatral de una de las novela más conocidas de Mario Vargas Llosa, dirigida por Carlos Saura y adaptada por Natalio Grueso. Completan el reparto Lucía Quintana, Manuel Morón, Eduardo Velasco, Gabriel Garbisu y David Pinilla, de esta producción de José Velasco.

La obra maestra del premio Nobel de literatura, Mario Vargas Llosa, apenas ha sido adaptada al teatro, por su riqueza y complejidad.  En `La fiesta del Chivo´ se narran los últimos días del dictador Trujillo en la República Dominicana, el autor se vale para ello del personaje de Urania Cabral, una exitosa abogada que abandonó el país de forma misteriosa siendo una niña. Tres décadas después, regresa para visitar a su padre moribundo, el senador Agustín “Cerebrito” Cabral, un antiguo alto cargo del Régimen que cayó en desgracia. Durante ese viaje, se desvelará el secreto que la protagonista ha guardado celosamente desde su huida.

`La fiesta del Chivo´ es una lección de vida, que nos recuerda que el valor y la dignidad son los únicos antídotos contra la maldad y la barbarie. Una historia fascinante, basada en hechos reales, protagonizada por el gran Juan Echanove y dirigida por Carlos Saura y adaptada por Natalio Grueso. Una nueva producción del equipo de uno de los grandes éxitos recientes de la cartelera teatral, la adaptación de la novela `El coronel no tiene quien le escriba´, de Gabriel García Márquez.

Entradas a la venta en https://proticketing.com/teatroinfantaisabel/es_ES/entradas/evento/18419

GEORGE MICHAEL revive en el Teatro Nuevo Apolo, “Fastlove International” es el espectáculo que mantiene latente la leyenda del pop

Tras arrasar en Reino Unido y propagar su éxito en el resto de Europa, Fastlove, el tributo más prestigioso a George Michael, llega por primera vez a nuestro país. 

Fastlove es la mayor producción que rinde tributo a la vida y obra del músico británico. Debutó en 2017 y ahora tiene 144 citas en Reino Unido, incluido el West End Piccadilly Theatre y Hammersmith Apollo. El espectáculo está actualmente de gira por Europa y Australia y tiene programadas nuevas citas en EEUU y Canadá. 

El show cuenta con un elenco profesional de cantantes, bailarines y una banda completa que han trabajado incansablemente para crear un sonido auténtico y visuales alucinantes. 

El protagonista de Fastlove, Andrew Browning, ha demostrado su enorme talento en repetidas ocasiones, incluyendo su brillante paso por el concurso Stars in Their Eyes. Su excepcional parecido a George Michael lo convierte en el mejor homenajeador posible. 

Pulsa sobre la imagen para VER un extracto del MUSICAL FAST LOVE

Vuelve a Madrid ‘Un musical barroco’, la original comedia que mezcla el Siglo de Oro con el gregoriano, el jazz o el ragtime

De vuelta de causar sensación en el Off del Festival de Almagro 2018 y en Clásicos en Alcalá 2019, los próximos viernes 24 de enero y domingo 2 de febrero, el Teatro Infanta Isabel ofrecerá dos oportunidades únicas para ver Un musical barroco, una comedia musical diferente a cualquier otra que mezcla versos del Siglo de Oro con gregoriano, jazz o ragtime, para rendir tributo a la profesión teatral tomando el Barroco como punto de partida.

Ocho almas atrapadas en el purgatorio invocan momentos de su vida, sus sensaciones, anhelos y secretos. Narran sus recuerdos en verso, a veces a cappella y a veces arropadas con un piano a cuatro manos, deslizándose por diversos géneros como el gregoriano, el ragtime o el jazz, e incorporando al repertorio textos de Calderón, Lope, Shakespeare o Jorge Manrique. Son (fueron) una troupe de actores del siglo XVII, de ahí esas faldas y pelucas fantasmagóricas que se alían bien con su estética y gestualidad de bufones de Lecoq.

En vida, los lideraba el Duque de Ochoa, un excéntrico noble que ejercía de lo que hoy catalogamos como productor teatral. Murieron in itinere, en un accidente de carro cuando iban a actuar a Esquivias. Como era habitual entonces, al tratarse de cómicos no los enterraron en el cementerio, y así quedaron al margen de la tierra sagrada. Su testimonio, que levita en este escenario que emula los cuadros tenebristas y está suspendido en un espacio-tiempo indefinido, compone un relato de la vida del cómico del Siglo de Oro, sobre el que pesaba un férreo estigma social y cultural, pero que también gozaba de no poca libertad en una sociedad carpetovetónica.

Pulsa para ver un adelanto

Un musical barroco, que estará en cartel del Teatro Infanta Isabel de Madrid (c/Barquillo, 24) el próximo viernes 24 de enero, a las 21:15h, y el domingo 02 de febrero, a las 20:15h, es una creación de la compañía Proyecto Barroco y el debut a la dirección de la actriz y compositora que la encabeza, María Herrero, que, tras una formación internacional, ha destacado como asesora vocal, compositora o intérprete musical en George Dandin, de Hernán Gené (Festival Surge); La Tempestad, de Cesar Barló (premio Godoff 2017); o Cuerpos dejan cuerpos, de David Puig (CDN). Junto con el elenco de actores, que componen Esther Acebedo, Víctor Antona, Ana Crouseilles, Arantxa Garrastázul, Eduardo Gutiérrez, Aitor de Kintana, Ana Paradinas y Amananta Murana, en la pieza rinden homenaje a nuestra estirpe teatral, desde el más insigne escritor al más humilde de los juglares.

ENTRADAS AQUÍ

 

Luis Merlo, Jorge Bosch, Marta Belenger y Vicente Romero pelearán en `El método Grönholm´ por conseguir un puesto en una multinacional

EL MÉTODO GRÖNHOLM

TEATRO COFIDIS ALCÁZAR desde el 10 de Enero 2020

 

El 2020 estrena uno de los títulos más importantes del teatro contemporáneo de las dos últimas décadas. Luis Merlo, Jorge Bosch, Marta Belenger y Vicente Romero pelearán en `El método Grönholm´ por conseguir un puesto en una multinacional

Jordi Galcerán y Tamzin Townsend se reencuentran de nuevo en los escenarios

Desde su estreno esta obra de teatro se ha representado en más de setenta países y continúa reponiéndose.

 Los últimos aspirantes a conseguir un cargo ejecutivo en una multinacional se someten a la prueba final del proceso de selección. Una prueba conjunta en la que el procedimiento propuesto por la empresa se convierte en un combate donde la astucia, la crueldad y la falta de escrúpulos parecen no tener límites. ¿Hasta dónde estarán dispuestos a llegar para conseguir lo que siempre habían soñado?

 `El método Grönholm´ se representará en el Teatro Cofidis Alcázar de Madrid (Calle de Alcalá, 20, 28014 Madrid) los miércoles, jueves y viernes a las 20:30h, los sábado en doble función a las 19:00h y 21:00h y los domingos a las 19:00h.

Entradas PULSANDO AQUÍ taquilla y puntos habituales.

Asi se presenta el primer trimestre 2020 en el Corral de COMEDIAS de Alcala: MARÍA LEÓN, ISRAEL GALVÁN, RODRIGO RATO

María León, Israel Galván o Rodrigo Rato, protagonistas del primer trimestre del año en el Corral de Alcalá

Los reyes traen al rey de la música, Beethoven. Orquesta Ciudad de Alcalá. 6 de enero, 19h.

Un año más, la Orquesta Ciudad de Alcalá vuelve al Corral para estrenar el año homenajeando a uno de los mayores soberanos de la música: Beethoven, en el 250 aniversario de su nacimiento.ç

Catástrofe. De Antonio Rojano. Dir: Íñigo Rodríguez-Claro. Con Ion Iraizoz, Mikele Urroz, Irene Ruiz y José Juan Rodríguez. 10 y 11 de enero, 20.30h.

Cuatro actores nos hablan desde la desnudez de un yo atravesado por la ficción, compartiendo sus posibles biografías, la vida de las mujeres y hombres que no han sido ni serán. Una pieza creada colectivamente por ellos mismos con su director y dramaturgo, Antonio Rojano (Premio Lopez de Vega, 2016).

En el bosque. De Lupe Estévez y Luisa Hedo. Dir: Compañía de Lupe y Luisa. Con Lupe Estévez y Luisa Hedo. 17 y 18 de enero, 19h.

Lo que más desea Fernando es ir a un bosque para jugar y hacer todo aquello que a un niño se le puede ocurrir. Sus padres siempre están ocupados y apenas le hacen caso. Un cuento onírico donde el humor es la clave, que recorre todo aquello que el protagonista anhela, en el que será, ante todo, valiente.

Sueños y visiones de Rodrigo Rato. De Roberto Martín Maiztegui y Pablo Remón. Dir: Raquel Alarcón. Con Juan Ceacero y Javier Lara. 24 y 25 de enero, 20.30h

Pablo Remón y Roberto Martín Maiztegui coescriben este texto que refleja la fiesta de un país que crecía disparatadamente, y la resaca que llegó después. Nos guía el relato del auge y la caída de un personaje, Rodrigo Rato. La pieza ganó el XXVI Premio SGAE de Teatro Jardiel Poncela 2017.

Juguetes rotos. Dramaturgia y dirección: Carolina Román. Con Nacho Guerreros y Kike Guaza. 31 de enero y 1 d febrero. 20.30h.

Mario trabaja en una oficina. Una llamada le cambiará la vida para siempre. A partir de ese momento, viajaremos a su infancia, habitaremos su casa, recorreremos su pueblo. Pinceladas en blanco y negro que truncarán su identidad sexual y de género. Como la de tantos otros.

La pasión de Yerma. De Lola Blasco, a partir de García Lorca. Dirección: Pepa Gamboa. Con María Leon, Críspulo Cabezas, Mari Paz Sayago, Lucía Espín y Diego Garrido. 7 y 8 de febrero. 20.30h.

Desde la contemporaneidad, el montaje, la primera producción teatral que impulsa el Centro Federico García Lorca, revisa los motivos que pueden llevar a los personajes del clásico a desencadenar la tragedia porque, como ya demostró Lorca, ni la honra más firme es capaz de sostener las pasiones.

Solo. Dramaturgia, dirección e interpretación: Israel Galván. 14 de febrero, 20.30h.

El multipremiado bailarín Israel Galván, Premio Nacional de Danza 2005, trae al Corral SOLO, su pieza más emblemática, una auténtica revolución escénica con la que gira por los escenarios más heterodoxos. Ni siquiera necesita de la música para construir esta propuesta que mira cara a cara al público.

Kaspar Hauser. El huérfano de Europa. De La Phármaco. Dirección: Luz Arcas. Con Luz Arcas. 15 de febrero, 20.30h

La vangardista compañía de danza La Phármaco sube a escena la implacable violencia del mundo con la naturaleza intacta de “el huérfano de Europa”, tal y como llamaron en su época al personaje en el que se inspira la obra, que se estrenó en marzo de 2016 en el XXXIII Festival de Otoño a Primavera.

Lear (Desaparecer). De: [los números imaginarios] ENSAMBLE. Dir: Carlos Tuñón. Con Nacho Aldeguer, Jesús Barranco, Enrique Cervantes, Irene Doher, Pablo Gómez-Pando, Marta Matute, Alejandro Pau, Gon Ramos,
Patricia Ruz, Nacho Sánchez, Irene Serrano y Luis Sorolla. 21 y 22 de febrero. 19h

El Rey Lear de Shakespeare, que aborda la ingratitud filial, la vejez y la locura, ha sido la fuente de inspiración del nuevo proceso de creación colectiva de [los números imaginarios]. El público acompaña al rey en el deterioro progresivo de su mente, y elegirá, si quiere participar o ser espectadores no activos.

Rojo Estándar. De Darío Dumont y Greta García. Dir: Rosa Díaz. Con Darío Dumont y Greta García. 28 y 29 febrero. 19h

Dos seres opuestos se encuentran en una escena bañada por el surrealismo, donde los colores marcan su ritmo y en la que el amor, guiado por el circo y la danza, es pieza clave durante todo el espectáculo. Presentamos una obra totalmente circular planteada para que la acción se ubique a 360º.

Ciclo femenino plural. Del 5 al 8 de marzo.

Un homenaje interdisciplinar a las mujeres creadoras en formato festival, con teatro, conciertos, charlas filosóficas, encuentros con escritoras, una exposición de viñetas, programas de radio en directo…

FIAS 2020 (Festival de Arte Sacro). 13 y 14 de marzo.

Un festival que acoge música clásica, jazz, folk, electrónica, pop y flamenco bajo el denominador común de la espiritualidad en la creación sonora. Este año, el Corral acoge los conciertos de María Berasarte + Lisboa String Trío y Vicente Navarro.

Teatralia. 20 y 21 de marzo. 19h.

Convertido ya en un clásico de la programación de la capital y como siempre con el impulso la Comunidad de Madrid, vuelve el festival Teatralia, congregando a compañías de todo el mundo en escenarios madrileños con montajes especialmente pensados para el público infantil y juvenil. Recibiremos Laika y Globe Story.

Atlántida. De Los Bárbaros. Dir: Javier Hernando y Miguel Rojo. Con Rocío Bello, Jesús Meneses e Irene Ruiz. 27 y 28 de marzo. 20.30h.

Parte de su proyecto de investigación ‘Todo para el pueblo’, la compañía Los Bárbaros aborda en sus creaciones conceptos en torno al poder, la imaginación y la identidad, con obras de corte teatral, piezas-taller participativas y piezas únicas, creadas para un espacio concreto y que ocurren una sola vez.

Compra anticipada de entradas en CORRAL DE COMEDIAS DE ALCALA